Brote de sarampión: quiénes deben recibir un vacuna adicional

Desde hace un tiempo se vienen notificando casos de sarampión en distintas zonas del país, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), lo que llevó al Ministerio de Salud a declarar una alerta epidemiológica y a reforzar las estrategias de prevención.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa, que puede provocar complicaciones graves, sobre todo en niñas y niños pequeños que no están vacunados.
¿Cómo se transmite el sarampión?
El virus se transmite principalmente por el aire, a través de gotitas microscópicas que se eliminan al toser, estornudar o hablar. También puede propagarse por contacto con superficies contaminadas. Es tan contagioso que una persona infectada puede contagiar al 90% de las personas no vacunadas con las que entra en contacto.
El contagio es posible incluso cuatro días antes y hasta cuatro días después de la aparición de la erupción cutánea.
Principales síntomas del sarampión
La enfermedad suele comenzar con:
- Fiebre alta
- Tos, conjuntivitis y rinitis (lo que se conoce como “triple catarro”)
- Manchas de Koplik (pequeños puntos blancos en el interior de la boca)
- Erupción cutánea: inicia detrás de las orejas, se extiende al rostro y luego al resto del cuerpo
En algunos casos puede derivar en complicaciones como:
- Neumonía
- Encefalitis
- Ceguera
En personas no vacunadas, puede ser mortal en 1 o 2 de cada 1.000 casos.
¿Tiene tratamiento?
No existe un tratamiento antiviral específico para el sarampión. El abordaje se enfoca en:
- Aliviar los síntomas (como fiebre, con ibuprofeno o paracetamol)
- Garantizar hidratación adecuada y alimentación saludable
- Evitar complicaciones
Además, los niños con sarampión no deben asistir al jardín o escuela por al menos 4 días desde el inicio del sarpullido, para evitar contagiar a otros.
¿Cómo se previene?
La vacuna triple viral (que protege contra sarampión, rubéola y paperas) está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV). Es obligatoria, gratuita y se aplica en todos los centros de salud públicos del país.
✅ Dosis habituales del calendario:
- Primera dosis: a los 12 meses de edad (triple viral)
- Segunda dosis: a los 5 años (triple viral)
Estas dos dosis son suficientes para generar inmunidad y proteger a los niños frente a la enfermedad.
✅ Recomendaciones especiales por el brote actual
Debido al contexto epidemiológico, se indicaron dosis adicionales a las del calendario habitual para reforzar la protección en la población infantil.
¿Quiénes deben recibir una vacuna adicional?
- Bebés de 6 a 11 meses: deben recibir una dosis cero de vacuna doble viral. No reemplaza la triple viral del año.
- Bebés de 12 meses: deben recibir la triple viral correspondiente al calendario. Además, deben volver al mes para una dosis adicional de doble viral indicada por la campaña.
- Niños de 13 meses a 4 años y 11 meses: deben recibir una dosis adicional de vacuna doble viral, aunque ya tengan aplicada la triple viral del año.
Los niños nacidos en 2020 que ya tienen 5 años deben recibir la triple viral correspondiente al calendario.
Casos especiales:
- Si un niño de 13 meses o más nunca recibió ninguna dosis, deberá aplicarse primero una dosis de triple viral (recuperando la del año), y luego de 28 días, una dosis de doble viral adicional.
- Los niños nacidos en 2021 o 2022 que ya recibieron la dosis extra de la campaña 2022, no deben volver a vacunarse ahora, siempre que la tengan registrada en el carnet o sistema oficial.
Importante: Todas las dosis aplicadas como parte de la campaña por brote son adicionales y no reemplazan las del calendario nacional. Por eso, los niños deben recibir también sus dosis de triple viral a los 12 meses y a los 5 años, incluso si recibieron una dosis extra.
¿Dónde vacunar?
La vacuna es gratuita y obligatoria, y está disponible en todos los hospitales y centros de salud públicos del país.
¿Por qué es tan importante vacunar?
Vacunar no solo protege a tu hijo, sino que también evita que el virus circule, cuidando a quienes no pueden recibir la vacuna —como bebés menores de 6 meses o personas con ciertas enfermedades—. Es una manera de ejercer una responsabilidad colectiva y frenar el avance de esta enfermedad.
Todos los derechos reservados Ahora Mamá ®